lunes, 18 de mayo de 2015

WEBQUEST

Una webquest es un modelo didáctico que consiste en una investigación guiada, donde la mayor parte de la información procede de internet. Algunos de los aspectos que debemos tener más en cuenta a la hora de hacer una webquest son: adaptar los recursos a las características de los alumnos, introducir preguntas que ayuden a los alumnos a pensar, identificar claramente el tema, adecuarlo a nuestros objetivos, al contexto escolar y al aula etc. 
La realización de nuestra webquests (la nuestra en particular, trata sobre las frutas) me ha parecido entretenido e interesante puesto que al realizarla nos ha ayudado a utilizar las TIC e Internet a nivel educacional y aprender a desenvolverse con fluidez en este medio. A través de ella hemos desarrollado el pensamiento crítico, hemos elaborado hipótesis etc. También nos ha aportado ventajas como potenciar la creatividad, trabajar en equipo estimulando el debate. 

Una de las grandes ventajas de las webquests es que se pueden utilizar en los diferentes niveles educativos. En mi opinión,  las webquests sí son viables en la etapa de educación infantil, puesto que en ellas están presentes el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje cooperativo. Por otro lado, convierten al alumno en protagonista del proceso de aprendizaje, es un recurso muy motivador.
A través de las webquest elaboradas en la etapa de Educación Infantil, los alumnos desarrollan estrategias y habilidades que continuamente están transformándose, potenciando la reflexión desde las edades más tempranas. 
La evaluación es de tipo continua, en la cual el alumnado conoce sus errores y sus aciertos.

INNOVACIONES EDUCATIVAS

Cualquier innovación provoca cambios, y esos cambios pueden ser drásticos o progresivos. Aunque en cualquier caso, la innovación sirve para mejorar algo. La mejora puede ser , aumentar la rapidez en obtener resultados, aumentar la calidad, reducir el esfuerzo, etc. Para alcanzar el éxito, deben ser asequibles para los usuarios de dichas innovaciones. Llevando esto al proceso educativo, la innovación educativa introduciría novedades que mejorarían el proceso formativo y la incorporación de las TIC podría producir esa innovación educativa. 
Por tanto, la innovación, debe permitir los mismos resultados que se obtenían sin innovación, pero empleando menos esfuerzo, o bien dedicando el mismo esfuerzo, pero obteniendo mejores resultados. 
Para un maestro, consistiría en que el alumno adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionadas con la asignatura que imparte. Una nueva forma de incorporar novedades, consiste en incorporar nuevas tecnologías, como utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones,  ya que, producen cambios que consideramos innovación.


BASES DE DATOS

Actualmente todo el mundo habla de las bases de datos pero muchas personas no saben que son ni para qué sirven, ni las ventajas que tienen. Quizás la razón es que se tenga cierto miedo a usar las tecnologías porque representan complejidad pero la en realidad nos facilitan las cosas. Las bases de datos son el conjunto de informaciones almacenadas en un soporte legible por ordenador y organizadas internamente por registros (formados por todos los campos referidos a una entidad y objeto almacenado) y campos (cada uno de los elementos que componen un registro).
Permiten recuperar cualquier clase de información: referencias, documentos textuales, imágenes, datos estadísticos, etc. Existen muchas bases de datos, yo en particular la que más me gusta y utilizo es Dialnet. Otra base de datos muy útil es Eric.

SEMINARIO VIDEOJUEGOS

El último seminario trató sobre los videojuegos y la expicación que tuvimos que realizar sobre este tema. Los videojuegos son un recurso muy importante para los niños, porque los ayuda a aprender cosas de forma divertida y diferente. 
Lo primero hicimos fue escoger un videojuego de la pag www.pequejuegos.com. 
El juego que elegí fue: BUSCA LAS DIFERENCIAS CON DORA LA EXPLORADORA.
Es un juego muy completo que les sirve a los niños de 4-5 años en adelante para la discriminación visual.
A continuación después de haber elegido el juego, tienes que jugar a el para analizarle correctamente, y jugar de forma correcta e incorrecta. Después de esto la tarea consiste en rellenar unos cuestionarios sobre el videojuego elegido. Para finalizar, teniamos que leernos un texto sobre videojuegos, y a partir de este, con un programa llamado CMAPS, realizar un mapa conceptual sobre el contenido del texto, que trata sobre los videojuegos.